Acciones Solidarias en Entidades de Voluntariado

¿Le interesaria que el alumnado realizara acciones solidarias en las entidades de voluntariado?

La actividad Acciones Solidarias en Entidades de Voluntariado, es ofrecida por Tenerife Isla Solidaria, en la que se promueve que los alumnos y alumnas tengan experiencias vivenciales en las entidades de voluntariado de su entorno más próximo, favoreciendo la interacción y acercamiento a los miembros de las organización y personas usuarias donde desarollen la actividad, contribuyendo y apoyando la ejecución de los proyectos que se encuentre ejecutando la entidad en ese momento.


A continuación, se presenta información más detallada de esta actividad:

15
acciones solidarias

¿En qué consiste la actividad?

Con las Acciones Solidarias en Entidades de Voluntariado,  se pretende propiciar el acercamiento y conocimiento del alumnado a las Entidades de Voluntariado Insulares, enriqueciendo el proyecto curricular del Centro Educativo. Se ofrece al alumnado la oportunidad de tener una experiencia vivencial mediante la realización de acciones solidarias en una organización de voluntariado de su entorno más próximo, lo que le permitirá enriquecer su proyecto educativo y personal, poniendo en práctica valores de corresponsabilidad y participación social y comunitaria. La entidad de voluntariado beneficiaria tendrá la posibilidad de dar a conocer su labor, y contar con la ayuda y colaboración del alumnado en los proyectos y actividades que se encuentre desarrollando.

La acción consiste en que el Centro Educativo promueva un proyecto de voluntariado en su alumnado, mediante la realización de acciones solidarias en las entidades de voluntariado de su entorno más inmediato, y que estén interesadas en acoger a estudiantes durante un periodo de tiempo para colaborar en los proyectos y actividades que se encuentren ejecutando en ese momento. 

¿Cómo la desarrollamos en el aula?

Para poder desarollar esta actividad, se propone la siguiente metodología:

1. La Oficina de Voluntariado mantiene una reunión de planificación del proyecto con el centro educativo, donde se elabora el cronograma de las diferentes fases de esta acción, así como se concreta el alumnado destinatario y las temáticas de interés, para orientar la búsqueda y selección de las entdidades de voluntariado propuestas como destinatarias.


2. Tras esta primera reunión, y acorde a las inquietudes del alumnado, la Oficina de Voluntariado gestiona las entidades de voluntariado del entorno,  confirmando con ellas la posibilidad de acoger al grupo de estudiantes. Se les solicitará las diferentes actividades en las que pueden colaborar los alumnos y alumnas, y se remite al Centro Educativo para valorar su viabilidad.


3. Una vez que tenemos las entidades de voluntariado y las actividades donde pueden colaborar los alumnos y alumnas, la Oficina de Voluntariado imparte, en un espacio asignado al efecto,  un Taller de Voluntariado y Solidaridad al grupo de escolares que participarán en esta acción. Esta sesión tiene por objeto contextualizar el proyecto de acciones solidarias, en la que se realizará una ronda de intervenciones por parte de las entidades participantes que presentarán las actividades que ofrecen al alumnado, que posteriormente elegirán en cuál desean colaborar.


De forma paralela  al taller, se mantiene una reunión entre las entidades de voluntariado participantes, el equipo directivo, profesorado responsable de la actividad y la Oficina de Voluntariado. La finalidad de este encuentro es fomentar la comunicación entre ambas partes, y establecer el orden de intervenciones en su participación en el taller. 


El tiempo del taller, se concretará segun nº de entidades que intervengan.


4. Tras el taller y presentación de actividades por parte de las entidades de voluntariado, el alumnado dispondrá de 3/4 días para seleccionar en la que le interesa colaborar.


5. En esta siguiente fase, se mantendrá una reunión organizativa entre la entidad de voluntariado y el grupo de alumnos y alumnas que la ha elegido, concretando el día de inicio y finalización de la actividad.


6. Periodo de participación activa del alumnado en el proyecto.


7. A  la finalización de la participación del alumnado,  se realiza un acto de clausura y agradecimiento a las entidades que han acogido a los alumnos y alumnas, donde se les hace entrega de un diploma de participación en el proyeto, y se invita a las familias a compartir este momento tan emotivo.

¿A qué nivel educativo va dirigido?

Alumnado de 4º de la ESO y bachillerato, principalmente.

Aprendiendo valores como...

Esta actividad permite a los alumnos y alumnas tener una experiencia vivencial real en una entidad de voluntariado, favoreciendo valores de respecto, colaboración, ayuda, solidaridad, empatía, confianza, responsabilidad y compromiso,  enriquecimiento su proyecto educativo, social y personal. Tendrán la oportunidad de conocer el trabajo y labor de una entidad de voluntariado , así como ser partícipes en los servicios y actividades que se ofrecen a las personas usuarias.

¿Qué recursos necesitamos?

Para garantizar el buen desarollo de esta actividad, se deben aportar los siguientes recursos:


Recursos que debe aportar el Centro Educativo
:


– Persona responsable en el centro educativo de esta acción, que este coordinado con el equipo directivo.


– Alumnado de los niveles indicados para el desarrollo de esta acción.


– Lugar de celebración para realizar las diferentes fases que integran el proyecto, garantizando su accesibilidad:

  •      Salón de actos o aula equipada con los medios técnicos para impartir el taller y ronda de intervenciones de las entidades.
  •      Sala de reuniones para tener el encuentro con las entidades de voluntariado participantes en el proyecto.
  •      Aula o espacio para que el alumando mantenga las diferentes reuniones con las entidades de voluntariado.
  •      Salón de actos o espacio equipado con los medios técnios necesarios para celebrar el acto de clausura.


Recursos que debe aportar la Oficina de Voluntariado:


– Personal técnico y de dinamización responsables de la organización de la acción e impartición del Taller de Voluntariado y Solidaridad.

– Gestión de las entidades de voluntariado participantes en el proyecto.

– Confecciòn de los documentos que requiere cada fase del proyecto .

– Elaboración de diplomas de participación para entregar en el acto de clausura.

– Coordinación con el equipo directivo y profesorado responsable de esta actividad.


Recursos que debe aportar la Entidad de Voluntariado
:


– Personas de la entidad que participen en la reunión con el Centro y la Oficina.

– Personas de la entidad que intervengan en la presentación de las actividades en el Taller.

– Personas de la entidad que mantengan la reunión  con el alumnado participante.

– Presidente o presidenta de la entidad que asista al acto de clausura del proyecto.

¿Cómo evaluamos?

El Programa Tenerife Isla Solidaria aplicará dos cuestionarios:

  •  Un cuestionario de satisfacción de la actividad realizada, al finalizar la misma. Este cuestionario, deberá ser cumplimentado por el profesor/a que haya realizado la acción con su grupo de alumnos y alumnas.
  •  Un cuestionario de evaluación al finalizar la III Campaña Educativa el curso escolar 2022-2023, estableciendo su grado de satisfacción y propuestas de mejora para próximas ediciones.  Este cuestionario deberá ser cumplimentado por el equipo directivo del Centro Educativo.

Otros datos de interés

  • Esta acción debe enmarcarse en algún proyecto o actividad que tenga el Centro Educativo, conforme a alguna asignatura que esté cursando el alumnado.
  •  Las acciones solidarias es un proyecto a iniciativa del Centro Educativo, por lo que el seguro escolar es el que deberá cubrir esta actividad.

     

Si su centro educativo está interesado en participar en esta III campaña